Igualdad de género

Participación del MES en Programa de adelanto para la mujer

La Educación Superior cubana tiene una historia de larga data de acercamiento a los temas de género. Desde la docencia, la extensión universitaria y, principalmente, desde la investigación científica se ha abordado el empoderamiento de las mujeres, la diversidad y la educación integral de la sexualidad, la violencia de género, la legislación con enfoque de género, los cuidados, el empleo, entre otros temas. A ello se suma la labor de las Cátedras de la Mujer y de Género, las Cátedras del Adulto Mayor, los Centros de Bienestar.

De acuerdo con el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM), el Ministerio de Educación Superior es responsable principal de varias medidas y tiene el encargo de participar en otras tantas. Con el fin de encabezar estos esfuerzos, el órgano Central del MES actualizó su Comité de Género, mediante la Resolución 124 de 2021. En la cual se precisan, entre otras funciones:

-implementar un sistema de trabajo para organizar, planificar dirigir y controlar las tareas relativas a la Estrategia de Género

-gestionar el presupuesto dedicado a la implementación de la Estrategia de Género, su definición, aprobación ejecución y rendición de cuentas

-integrar la equidad de género en las políticas y en los programas de desarrollo de la Educación Superior

-acompañar metodológicamente la implementación de la Estrategia de Género en los IES adscritos al MES.

Los desafíos son disímiles, entre otros:

-escaso conocimiento por parte de la comunidad universitaria de las brechas de género específicas en el sector

-insuficiente componente académico sobre género en los currículos de formación

-persistencia de estereotipos de género, que se manifiestan con énfasis en el “deber ser” de mujeres y hombres y las creencias acerca de lo que estas personas deben estudiar o hacer.

-escasas normativas sectoriales sobre la transversalización de género en la educación superior

-falta de mecanismos específicos, como los protocolos de actuación para la prevención y atención a la violencia de género en las universidades y ECTI

-poca visibilidad y uso del lenguaje inclusivo

Actualmente existen Comités de Género en todas las instituciones de educación superior (IES) adscritas al MES, con el encargo de diagnosticar in situ las principales brechas de género, en correspondencia con ellas elaborar sus propias estrategias de género e implementar los protocolos de prevención y atención a la violencia de género.

La existencia de los mecanismos institucionales es fundamental para enfrentar todo tipo de discriminación y promover la igualdad de género e inclusión social. La meta es realmente ambiciosa y su logro requerirá largos plazos, pero es indispensable avanzar hacia ella a través de transformaciones estructurales y culturales.

background decorator background decorator

Historia

11 | 12 | 2023

El objeto de trabajo del licenciado en Historia es el desarrollo, sujeto a leyes, de la sociedad en sus múltiples variantes concretas, abarcando las esferas económica, política, social, cultural, etc., de la actividad humana en distintas épocas y espacios geográficos. En esta carrera abordarás, con una base marxista-leninista, el estudio del proceso histórico de la […]

Igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el mundo, en la región y en Cuba

En las últimas décadas se han producido importantes avances en cuanto a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el mundo, en la región y en Cuba.

Se ha incrementado notablemente la escolarización, ha crecido la participación femenina en la fuerza ocupada, así como su acceso a puestos de toma de decisiones.

En el ámbito educativo, Cuba tiene altas tasas de escolarización de niñas y niños en las enseñanzas primaria y media, mientras las mujeres sobrepasan a los hombres en la enseñanza superior.

Las universidades fueron, desde su surgimiento y hasta el siglo XX, un espacio notoriamente masculinizado. Actualmente, es evidente la presencia de mujeres en la Educación Superior, con una clara tendencia ascendente en el mundo, lo cual se comporta de modo similar en Cuba, donde ellas son mayoría entre las personas empleadas en el sector (54,7%) y entre el estudiantado (63,3%), situación que se manifiesta en todas las universidades del país.

Qué estás buscando?